Saturday, November 28, 2009

Model One

Buenas.

Después de muchas horas y dolores de cabeza aquí os presento el resultado final:

Wednesday, October 14, 2009

Acabado de la guitarra.

En esta entrada voy a explicar la técnica utilizada para darle el acabado a la guitarra.

Un método sencillo es el acabado a la muñequilla. Básicamente esta técnica consiste en extender el producto de acabado sobre la superficie a tratar con un trapo. Este trapo es lo que se conoce como muñequilla. Es una tela de algodón, enrrollada sobre si misma, con us base completamente lisa, sin ninguna arruga. La muñequilla se puede comprar en una tienda de bricolage o utilizar alguna camiseta de algódón vieja, pero que esté completamente limpia. Lo que hemos de hacer es echar el producto de acabado sobre la muñequilla y después restregarlo, con figuras en ocho, sobre la superficie, nunca hemos de para de mover la muñequilla, si en algún momento notamos que no podemos mover más, es decir, nos quedamos pegados, es el momento de retirar la muñequilla y recargarla de producto. La cantidad de pasadas que podemos dar, depende del producto a aplicar. Esta técnica deja un acabado muy superior a la brocha, acercandose a la pistola, con el producto adecuado, pero a un coste inferior, pero con mucho, mucho más trabajo, claro.

Para la guitarra que estamos tratando se han utilizado dos productos diferentes. Laca nitrocelulosa para el cuerpo y un barniz especial para muñequilla para el mástil y la pala. ¿Por qué esta elección? pues porque la nitro la podemos dar en capas más gruesas, dejando un tacto más basto y un grosor superior y el barniz de muñequilla es mucho más líquido pudiendo dar capas muy,muy finas. Para aplicar la laca le añadimos disolvente nitro, un 40 % más o menos, recordad que queremos una capa relativamente "gruesa". Lo que hacemos es mezclar los productos, introducir la parte lisa de la muñequilla para que se empape de la mezcla y aplicarla sobre el cuerpo de la guitarra en movimientos con forma de ocho. No debemos de poner demasiado producto, ya que si no, tardará muchisimo en secar y el acabado será peor. Lo extendemos bien, con lo que se crea una capa fina que secará al tacto, si hace calor, en poco más de treinta minutos. No tengais prisar y dejad secar las sucesivas capas un par de horas. Cuando deis otra mano la capa que ya está sobre el instrumento se "fundirá" superficialmente con la nueva , y si no está seca del todo, se nos irá todo. Por eso es importante que sean capas finas y que estén bien secas. ¿Cuantas capas hay que dar para un buen acabado? Eso depende de lo bien preparada que esté la madera, de lo nivelada que esté la madera, de si habeis eliminado bien todos los arañazos y marcas de lija.
Con el mástil se procede de la misma manera, excepto, que al usar un barniz especial, no es necesario utilizar disolvente, y vemos que, si frotamos bien con la muñequilla, se consigue un gran brillo, casi como si estuviese pulido.



Una vez que hemos dejado secar, por lo menos dos semanas, depende del clima, podemos proceder al acabado de la superficie. Ahora tenemos una acabado con imperfecciones, en el que podemos ver los "brochazos" de la muñequilla, casi imperceptibles, pero ahí están, con la superficie desigual. Lo que hay que hacer es lijar. Empezaremos con una lija de 600 u 800 como mínimo, para lijado al agua. Un poquito de agua y lija. Tenemos que lijar hasta que veamos que nuestra lijar ya no elimina arañazos, ni nivela la superficie, es el momento de aumentar el grano a 1000. En este punto es muy importante utilizar una lámpara, que al contraluz, nos permitirá ver nuestro avance, cuando ya no veais ningún reflejo, ya lo teneis liso. Terminar con lija 2000 es un buen acabado, yo llego a 4000, para luego pulir, pero esto es una cuestión de simple estética.



En esta fase es donde se revela si la preparación previa de la madera fue adecuada, si lijasties y nivelasteis lo suficiente la madera antes de dar el acabado, y si habeis puesto suficientes capas de acabado. Puede que para llegar a nivelar el acabado tengais que lijar tanto que llegeis a la madera, eso es muy malo. Lo que teneis que hacer es, o eliminar todas las capas y prepara bien la madera, o aplicar más capas hasta llegar a un grosor suficiente que permita repetir la operación, recordad que se habla que un grosor excesivo de acabado mata el sonido, etc, etc, se podría hablar mucho de esto...
Bueno, supuestamente ya hemos nivelado el acabado y eliminado todos los arañazos de las lijas, pero, he lijado hasta 2000 y no veo que brille, ¿qué he de hacer?. El acabado mate también es bonito, el negro mate queda muy bien según que guitarras, pero si lo que quereis es ese brillo espejo, no teneis más remedio que pulir. Pulir es básicamente lo mismo que aplicar otro producto de acabado, con la diferencia de que el pulimento no se adhiere. El pulimento es un producto pastoso que tiene microcristales que lija la superficie hasta un nivel al que las lijas no llegan. En la industria de la guitarra no se ha iventado nada nuevo, así que lo que se utiliza muchas veces proviene de otros sitios, en este caso, de la industria automovilística. El pulimento de carrocerías es perfecto, se consigue facilmente en cantidades adecuadas en talleres de chapa y pintura para coches. Recordad que esté libre de silicona, ya que se lleva mal con algunos acabados. Para aplicarlo procedemos igual que con la laca. Una muñequilla y a extenderlo por el acabado, recordad que seguimos "lijando", por lo que debereis hacer algo de fuerza. Se puede utilizar una lijadora orbital o un taladro con un accesorio específico para pulído, de algodón, que ahorra mucho trabajo. La primera vez recomiendo que lo hagais a mano, para apreciar el proceso. Este producto no desaparece, así que cuando tengais los brazos reventados de frotar, coged otro trapo limpio para eliminar los excesos de producto.



Ya teneis vuestra guitarra pulida hasta el brillo de espejo.

Monday, September 7, 2009

Diferentes nombres para la misma madera

Esto de la globalización tiene, a parte de otros muchos problemas, el añadido de que a la misma cosa se la puede nombrar de diferentes formas y llevarnos a un equívoco aún utilizando el mismo idioma. Por ejemplo, lo habitual en España, es llamar al automóvil, "coche", pero en algunos paises de sudamérica, con los que compartimos lengua, lo suelen nombrar como "carro". En España un carro es un vehículo de tracción animal, vamos que lo único que tiene en común es que tiene ruedas, y ni en eso se parecen.

Con las maderas pasa algo parecido, y ya si introducimos otros idiomas, pues la cosa se complica. Abro este post para que vayais añadiendo nombres para los tipos más comunes de maderas utilizados en la construcción de instrumentos musicales. Yo voy a aportar algunos tal como se conocen es España, con sus traducciones al inglés y el uso más habitual.

Arce - Maple Duro - Hard Maple, se usa tanto para tapas como para mástiles.
Caoba - Mahogany, utilizada para cuerpos y mástiles.
Ébano - Ebony, su sitio habitual es el diapasón.
Fresno - Ash, cuerpo de guitarra.
Aliso - Alder, cuerpo de guitarra.
Palo Rosa - Rosewood, diapasón.
Roble - Oak, cuerpo, mástil, incluso diapasón.
Cedro - Cedar, mástil de guitarra clásica.
Tilo - Basswood, cuerpo.
Álamo - Poplar, cuerpo de la guitarra.

Espero vuestras aportaciones.

Saludos.

Saturday, July 25, 2009

Instalando el jack plate

Buenas a todos.

En esta entrada voy a explicar cómo instalar un jack plate.
Para quien no sepa de qué estoy hablando que consulte este enlace, ¿ahora sí?.

Bueno, pues yo paso de estos metálicos y voya a hacer uno de madera, más concretamente en ébano.

En la siguiente foto podemos ver la pieza de madera que nos servirá para realizar el jack plate. Marcamos la forma con lápiz blanco, indicando el centro, donde irá el jack.

Esta guitarra en concreto tiene un perfil muy bajo, por ello he decidido no hacerla circular, ya que me ocuparía más espacio.
Ahora hacemos el agujero central con un taladro y recortamos la figura, algo bastante sencillo. Marcamos sobre la guiatarra la posición de la pieza.


Ya sólo queda realizar el rebaje para la pieza e incrustarla. En el rebaje teneis que tener en cuenta el tamaño del jack hembra que penseis instalar, tiene que entrar, claro está, y que luego se pueda retirar desde el cajetín de los controles, ya que esta pieza, al contrario que los jack plates metálicos va pegada y no se puede eliminar.

Para instalarla simplemente hacemos una mezcla de epoxy con el serrín del ébano, para disimular la unión y a dejar secarlo.





Eso es todo por hoy.

Saludos.

Monday, July 13, 2009

Buenas otra vez.

Algo he avanzado en la construcción, así que aquí va:

Un par de fotos del cuerpo con el mástil ya encolado




Ya tengo los orificios para los controles, el más grande es para el selector de pastilla, tipo Les Paul. Queda por hacer el orifico del jack de salida. La idea es hacer un "jack plate" de ébano, donde insertar el jack hembra, puede quedar bastante bonito. Cuando me ponga a ello lo explicaré detalladamente.

Y una por la parte posterior, para que veais como queda la unión mástil cuerpo:



Creo que este diseño da un buen acceso a los trastes más agudos.

Como se puede apreciar, al cuerpo todavía le queda reparar ciertos arañazos e imperfecciones, pero todo se andará.

Saludos.

Sunday, July 12, 2009

Puntos laterales del diapasón

Buenas a todos.

Voy a explicar cómo se colocan los puntos laterales del diapasón, que identifican el número de traste y hacen más fácil tocar.

Normalmente, estos puntos suelen ser eso, puntos. Pueden ser cualquier otro tipo de figura, pero la más habitual es la circular. Nos podemos encontrar los puntos de madreperla o en varillas de plástico.

Lo primero que hemos de hacer es buscar la posición correcta. Para ello trazamos dos líneas, desde se asienta el trates hasta la altura del siguiente traste, pero esta vez en el lado del mástil. Otra linea, pero a la inversa; donde curzan colocaremos el marcador. Con una foto queda mucho más claro:
Como la foto no es muy buena, la he retocado marcando las líneas, para que quede claro.

Ahora nos queda hacer el agujero correspondiente. Con un mini taladro, o mejor, con una taladro manual, para mayor precisión. Si los puntos son de madre perla, tendremos que tener mucho cuidado con la profundidad, pero si usamos el material plástico, que viene en varillas, no tendremos ese problema.

Al agujero se le echa un poco de pegamento, se introduce el punto y se recorta y lija.
Hay gente que usa superglue para pegar, pero si usamos los puntos plásticos, el superglue los derrite un poco y quedan un tanto borrosos, poco definidos. Yo prefiero epoxy con serrin de la madera de los perfiles, o del diapasón, si este no tiene perfiles. Creo que el resultado es óptimo.
Echamos un poco de la mezcla epoxy más serrin, introducimos la varillas, recortamos lo sobrante y esperamos a que seque. Una vez seco, lijamos e igualamos:





Es un procedimiento relativamente sencillo, pero también es fácil equivocarse a la hora de marcar o de hacer el agujero.

Un saludo.

Monday, June 22, 2009

Cavidad del mástil

Buenas a todos.

En esta entrada voy a explicar como he instalado el mástil en el cuerpo.

Si habeis seguido los post anteriores habreis visto que estoy construyendo un mástil encolado o set neck. Lo que vamos a hacer es que la parte que sobresale del diapasón la vamos a introducir en el hueco de la pastilla de graves.
Este mástil no tiene un zoque o tenon ampliado, es decir, el máximo grosor del mástil es de 2 cm, lo que vamos a hacer es realizar un hueco para el mástil de casi 2 cm, para que sobresalga únicamente el diapasón. Llevar a cabo este rebaje para el mástil es relativamente sencillo, pero es muy fácil ser impreciso. Colocamos el mástil sobre el cuerpo, en su posición definitiva, lo sujetamos con un sargento. Una vez revisada la posición por tercera o cuarta vez, acoplamos a cada lado del mástil unos listones que nos servirán de guía. Ambos listones han de tener el mismo grosor. Cuando hayamos fijado los listones al cuerpo de la guitarra, marcamos el final del mástil y lo retiramos. En este caso no es muy importante marcar el final del mástil exacto, ya que terminará más o menos en medio del hueco de la pastilla de graves, pero esta técnica sirve igualmente para un mástil atornillado (bolt-on), donde si es imporante.
Ya tenemos nuestras guias para hacer el pertinente hueco para el mástil (neck pocket). Ahora necesitamos una fresadora (router) y una fresa (router bit) con guía superior. Las fresa normalmente tiene la guía en la punta, para cortar entre la guia y la fresadora, pero en nuestro caso, al tener una plantilla, necesitamos que la guía, que no es más que un rodamiento, este antes que el corte. Básicamente es lo siguiente, fresadora, guía de la fresa, listones, parte cortante de la fresa y la guitarra, de este modo apoyamos la fresadora en los listones y la guía nos permitirá movernos sin miedo. Hay que hacer muchas pasada de poca profundidad, empezando por el centro para irnos desplazando hacia los laterales, los listones, que es donde está la parte complicada. Cada pasada, de 2mm cada vez,de este modo es mucho más sencillo controlar la fresadora. Cuando ya hemos hecho todo el trabajo podemos probar a colocar el mástil, posiblemente no caiga plano sobre el fondo, con lo que tendremos que repasarlo, con una lima y con paciencia.

Teniendo el hueco del mástil podemos proceder con el correspondiente de la pastilla, con una plantilla es repetir lo aprendido con el mástil. Ya lo tenemos, colocamos el mástil y vemos que con el mástil no hay hueco para la pastilla. Esto es normal, esa parte del mástil va a rebajarse bastante. Hay que tener en cuenta que nuestro diseño nos lo permite, hay una buena parte del mástil dentro del cuerpo, suficiente para el encolado . Si el diseño fuese estilo Gibson SG deberíamos tener un zoque mucho más grande y haberlo introducido unos 3,5 cm para tener una buena superficie de encolado, aunque no está de más recordar que este diseño de SG, aunque funciona, es de lo más inestable del mercado.

Una fotico para ver como queda encajado antes del rebaje del final del mástil.

Saludos.

Tuesday, June 16, 2009

Construcción mástil

Buenas.

La entrada de hoy no va a ser ningún sermón, sólo unas fotos.

En esta encolamos la pala al resto de mástil


Realizamos la cavidad para el alma


Un poco de todo


Mástil en bruto con diapasón, para ver como van quedando las cosas


Marcando las dimensiones del mástil


Una lámina de mansonia en la pala


Pala recortada


Todavía en bruto



Saludos.

Sunday, June 7, 2009

Instalando trastes.

Buenas otra vez.

Después de haber leido todas las entradas de este post habeis llegado al punto en el que unos trozos de madera se convierten en un mástil de guitarra.

Instalación de los trastes.

Existen dos técnicas básicas:

1.- Los trastes se "introducen" en los cortes del diapasón por algún medio mecánico.

2.- Los trastes se pegan dentro de los cortes del diapasón.

La primera técnica es la más habitual y en las guitarras industrializadas es el que se utiliza, ya que mecanizar el proceso es sencillo. La segunda técnica, el pegado, es un sacrilegio para muchos, pero con los pegamentos actuales que pegan madera y metal y además rellenan, no hay ningún problema. He de decir que también he probado la récnica del pegado de trastes, y no he apreciado nada "raro" en el sonido, o una pérdida de sustain.

De todos modos, el pegado de trastes puede ensuciar el diapasón y que luego sea difícil de limpiar. Tiene sus ventajas para el constructor. El corte sobre el diapasón no tiene que ser tan preciso y una ventaja no tan obvia, si un traste nos ha quedado mal, con calentarlo con un soldador, el pegamento se reblandecerá (si hemos usado epoxy) y lo podremos sacar fácilmente, vamos que el remplazo de los trastes antigüos (refretting) también será más sencillo en el futuro.

El mástil que nos toca en este post es uno con los trastes incrustados en el diapasón. Como ya habeis visto en otras entradas del blog, los trastes no se incrustan directamente sobre el diapasón, sino que se sierra su posición sobre él y luego, a presión, se introducen los trastes.
Este mástil tiene unos perfiles laterales, con lo que la operación es un poco más complicada. Lo primero que hemos de hacer es revisar que el surco para los trastes tenga la profundidad adecuada. Para ello haremos una plantilla con un folio, con la curvatura del diapasón, en el que marcaremos la profundida del traste. Posiblemente tengamos que repasar los surcos de los trastes, tarea complicada por los perfiles laterales, si no los tuviera esta operación sería relativamente sencilla. De todos modos, si sois un poco previsores, podeis seguir los siguientes pasos:

1.- Aplanar diapasón
2.- Realizar surcos de los trastes.
3.- Dar forma al diapasón
4.- Curvar el diapasón.
5.- Repasar la profundidad de los surcos.
6.- Instalar los perfiles
7.- Eliminar el pegamento que ha entrado en el surco resultante de pegar los perfiles.

Ahora nos toca darle forma a los trastes, para que siga la curvatura del diapasón. Para quien no conozca como son los trastes en estado "puro" aquí los teneis .
Para curvar el traste usamos algo como esto:


bastante sencillo de construir. Siempre hemos de curvar el traste más que el diapasón, para cuando lo introduzcamos vaya cogiendo su forma definitiva. Una vez curvado cortamos el tamaño suficiente, 2 o 3 mm a cada lado del diapasón. Si el diapasón tiene perfiles laterales hemos de cortar la parte inferior del traste en su parte correspondiente del perfil, ya que ne este caso el traste reposa sobre el perfil y no se incrusta en él. Ahora lo colocamos sobre el surco del diapasón y ...



Pues bueno, aquí volvemos a tener varias opciones. Podemos usar un simple martillo, de plástico duro o de metal blando como el bronce o algún sistema para prensar el traste en su sitio. El presando es preciso, sencillo y rápido, pero necesita una herramienta especializada, compensa si teneis que poner muchos trastes a lo largo del día.
Nosotros vamos a atacar el problema con el método tradicional, con el martillo en la mano. Yo uso un martillo de goma. No penseis que al ser de goma no es peligroso, provad con un dedo y vereis. La técnica es la siguiente.
Colocamos el traste sobre el surco adecuado a su longitud, golpeamos secamente en un extremo, ojo, no hace falta hacer el bestia, después golpeamos sobre el extremo opuesto, sujetando el previamente incrustado. Una vez tenemos los extremos dentro vamos golpeando el interior, vigilando que no se salgan los laterales por un golpe mal dado. Como veis, aqui teneis la justificación de curvar el traste más que el diapasón, para introducir primero los extremos. Hay que tener en cuenta que si al curvar el traste, este se nos ha doblado longitudinalmente, es mejor desecharlo, ya que no conseguiremos encajarlo correctamente.
Ahora falta cortar el sobrante lateral del traste, con unas tenazas para cortar baldosas
podremos quitar la mayor parte.

Bueno, pues así se coloca un traste. Ya sólo queda repetir esta operación 22, 24 o 33 veces, según los trastes que tengais.

Sólo recordar que todavía queda mucho, mucho trabajo sobre los trastes, pero eso es para otro día.

Saludos.

Wednesday, June 3, 2009

Curvando el diapasón.

Buenas a todos.

Como ya conté en su día, los diapasones suelen tener una curvatura o radio para faciliar la ejecución sobre el mismo de algunas técnicas como el bending o el pulsado de acordes. He de decir que no todos los diapasones están curvados, las guitarras clásicas son planas, por poner un ejemplo. Se presupone que cuanto más plano es un diapasón, más rápido es, pero dificulta los binding o estiramientos de cuerda. Otro punto en la guitarra que depende completamente de quien vaya a tocar el instrumento.

En el caso que nos ocupa el diapasón tendrá un radio de 12" (pulgadas), esto quiere decir que la curva de diapasón coincide con un círculo cuyo radio es de 12". Cuanto más grande sea este radio, más plano será el diapasón y viceversa. Esta curvatura oscila entre plano, o tan plano como 20", y tan poco como 7,5", en algunas Stratocasters.

La forma más cómoda de construir un mástil es sin ningún tipo de curvatura, pero nosotros no buscamos la comodidad, no? si no ya lo hubieramos comprado hecho. Como somos un poco extremistas, deicidimos darle un radio, en este caso de 12".

Para dar forma al diapasón existen multiple técnicas, la más fácil es la que se ha utilizado con este mástil. Un taco de madera, en el que en un lado tenemos la curvatura adecuada, en esta cara pegamos lija, y a lijar. Estos tacos se pueden hacer, pero yo recomiendo que lo compreis, que son baratos y hacerse uno es bastante trabajo. Para otra guitarra yo me hice uno, pero es demasiado esfuerzo par el dinero que te ahorras. Una cosa, cuanto más largo, mejor, así abarcareis más superficie con menos movimiento de los brazos.
Otras técnicas implican el uso de una fresadora. La fresadora se acopla en una base que tiene el radio que queremos transportar al diapasón, Esta base se mueve encima del diapasón apoyada sobre unos tubos para permitir un cómodo desplazamiento. Cuanto más ancha sea la fresa, menos pasadas tendremos que hacer y más rápido terminaremos, está técnica no deja un acabado perfecto, lo que obliga a dar alguna pasada con la técnica del taco. Esto es mucho más rápido y nos permite realizar unos cuantos diapasones en relativamente poco tiempo. Y el no va más es usar una de estas , controlada desde software con una precisión asombrosa.

Como nosotros nos dedicamos a las cosas sencillas vamos a por el primer método.

Lo primero que hemos de hacer es una línea bien visible sobre el diapasón, de un extremo a otro. Esta línea la usaremos como referencia de lijado, cuando haya sido eliminada habremos terminado. Pasamos el taco con la lija arriba y abajo, notaremos que hay puntos en los que la línea de guía desaparece antes que en otros, bueno, esto sólo indica que la superficie del diapasón no era completamente plana cuando hemos empezado. Cuando la línea prácticamente haya desaparecido la volveremos a pintar. Repetiremos este proceso hasta que la linea desaparezca en un par de pasadas después de repintarla. De este modo nos aseguraremos que tenemos una superficie plana,de todos modos es conveniente repasar con una buena regla.

Cuando tengamos la curvatura adecuada limpiamos el polvo generado y repasamos con lija cada vez más fina, para ir sacando brillo.
Habreis visto que en todo este proceso es muy conveniente el haber dejado el mástil con un lado plano, para conseguir un buen apoyo. Si ya hubiesemos dado forma al mástil o estubiesemos cambiando el diapasón a un mástil ya existente, es mejor darle la curvatura al diapasón antes de encolarlo al mástil, cosa que también podemos hacer con uno nuevo, pero es más fácil con uno ya pegado al mástil ya que tenemos más puntos de sujección.

Bueno, el próximo día contaré como instalar unos trastes.

Nos vemos.

Tuesday, June 2, 2009

Dando forma.

Buenas.

Ya tenemos bien pegado el diapasón al mástil, con pegamento que nos ha desbordado y con mucha madera que nos sobra por todas partes.

Como siempre digo, paciencia, la tentación de empezar a dar forma al mástil en este punto es muy grande,ya que el esfuerzo realizado hasta ahora empieza a materializarse, pero os aseguro que es mucho mejor esperar a tener los trastes instalados, ya que al tener un lado plano en el que apoyar el mástil, la instalación de los trastes será más sencilla.

Lo que si podemos hacer es eliminar la madera sobrante de los laterales del mástil. Para ello, lo primero que haremos es eliminar la mayor parte, si nos ha sobrado mucha madera, con una sierra de calar o mejor aún, una sierra de cinta. Cuando ya tenemos poca madera que eliminar podemos deshacernos de ella con una fresadora.
Lo más sencillo es montar la fresadora en una mesa de fresar, es decir, con la fresa hacia arriba, haciendo coincidir el rodamiento de la fresa con el diapasón, que hace de guía, de este modo repasaremos el contorno lateral de diapasón, eliminando tranquilamente la madera sobrante.
El mástil que estoy montando es uno encolado, en el que el mástil sobresale más allá del final del diapasón, esto se llama tenon (en inglés) o zoque, en español. Esta parte queda oculta en el hueco de la pastilla del mástil.
Un ejemplo de este tipo de mástiles es la Gibson SG , la Les Paul tiene otro forma diferente, y Fender, atornilla sus mástiles. He de decir que lo expuesto aquí es similar en todos los mástiles, excepto la parte de unión al cuerpo, que en los tipo Fender y Gibson Les Paul lo normal es dar la forma de esta parte antes de encolar. Recordemos que hay fenders con mástiles de una pieza, pero hay muchas otras con diapasones de palosanto.
Si alguien está interesado en cómo funciona los otros sistemas lo contaré otro día gustosamente.
En nuestro caso este paso se puede hacer con posterioridad, lo que considero que facilita la cosa.
Otro factor importante en este modo de construir el mástil, es que, si al final te arrepientes cuando ya tienes el diapasón y mástil pegados, es relativamente sencillo reconvertirlo en un mástil atornillado.

Al llegar aquí entiendo que ya habeis tomado la decisión, pero , es mejor ¿encolado o atornillado? ¿set neck o bolt on?. Desde el punto de vista de la construcción es mucho más sencillo el atornillado (bolt on), así que si algún día os meteis en esto, haced uno atornillado y si os gusta, ya podreis pensar en modelos encolados. En cuanto a la guitarra, pues no hay más que ver el diseño Gibson SG, en el que el diapasón no reposa sobre el cuerpo, esto en uno atornillado es imposible ( por lo menos con el diseño SG), y siempre se tendrá que introducir en el cuerpo, siendo más dificil acceder a los trastes agudos. De todos modos hay modelos atornillados con muy buen acceso a los trastes más agudos, como la serie de Nuno Bettencoourt de Washburn (repasar), pero que nunca serán como un encolado. Podemos llegar a formas "extremas" del cuerpo para conseguir algo parecido a la Gibson SG, pero no lo veo con mucho sentido.

Por otro lado está la facilidad de reparación. Si se rompe el mástil, ¿cómo se repara?.
Pues depende de la rotura, con un poco de suerte se encola la parte rota y tirando millas. Pero si el mástil está irrecuperable, le ha pasado una apisonadora por encima, se lo han comido las termitas o algo parecido, hay que hacerle un mástil nuevo. En ambos casos podemos decir que el mástil cuesta lo mismo, pero no su instalación. En uno atornillado, es quitar cuatro tornillos y punto, en uno encolado, la cosa no es tan sencilla. Tienes que quitar el mástil "muerto" como bien puedas, recuerda que está encolado, y después hay que volver a hacer el hueco que corresponda al nuevo mástil a instalar. Mucha diferencia de trabajo y por lo tanto, de dinero. De todos modos, remplazar un mástil es, de por sí, una operación cara, que sólo compesa si el intrumento cuesta una pasta o tiene cierto valor sentimental.

Volviendo a nuestro diseño, tenemos que decidir cuan largo será el zoque. Esto, como muchas otras cosas, depende del diseño del cuerpo de la guitarra. En una Gibson SG todo el diapasón está fuera del cuerpo, con lo que sólo está unido a él por el zoque, en una Les Paul el diapasón descansa sobre le cuerpo de la guitarra, con lo que se podría recortar el zoque o dejarlo al mínimo, ya que tendríamos una buena superficie de pegado entre mástil y cuerpo de la guitarra. Mi diseño está entre el de la SG y el de la Les Paul, es decir, no sobresale completamente como la primera, pero no tiene tanto mástil dentro como la segunda. Por lo tanto, el zoque puede recortarse bastante. De todos modos vamos a aprovechar todo el hueco de la pastillas de graves para introducir ahí el mástil.

Por ahora no tocamos más del zoque de la guitarra. Cuando practiquemos el orificio en el cuerpo tendremos su forma definitiva y nos tocará ajustarlo de alguna manera.

Como ya os habreis dado cuenta, hay muchas factores de diseño que se ven afectadas entre sí, por lo que tenemos que decidirlos mucho antes de empezar a cortar ninguna madera. La planificación es fundamental, como en muchas otras cosas.

Por hoy es suficiente.

Nos vemos otro día.

Sunday, May 31, 2009

Avances...

Buenas de nuevo.

Como se pierde un poco la prespectiva de tanto escribir y hacia donde vamos, os voy a poner una fotico de lo que hay hasta ahora, para que veais que todo tiene su recompensa:




Seguiré escribiendo.

Mástil V. Unión diapasón mástil.

Una vez que ya tenemos el diapasón casi en su estado final debemos pegarlo al mástil. Ahora es un buen momento para recordar que hay guitarras cuyo mástil es de una única pieza de madera, por lo que no se ha de pegar el diapasón, ya que la misma pieza hace de diapasón y de mástil. Este sistema se lo inventó Leo Fender en su afán de industrializar la guitarra, y realmente funciona.

Nosotros estamos haciendo un mástil de dos maderas, así que no nos queda más remedio que pegar.
Antes de pegar las dos partes tenéis que preparar las superficies de pegado, asegurándoos de que hagan el mejor contacto posible, a base de lijar, claro.
Cuando tengamos las superficies preparadas colocaremos el alma en el hueco del mástil y pondremos el pegamento sobre la superficie, ya sea cola blanca, epoxy o titebond. Lo importante es sujetar las piezas en su posición correcta, que habremos marcado previamente y con paciencia y muchos sargentos lo retendremos en su posición adecuada.
Para asegurarnos que la posición es adecuada, antes de colocar los sargentos, se puede clavar el diapasón con unos finos clavos, clavando sólo lo justo y necesario para que no se mueva, en el corte de los trastes o donde irán las incrustaciones. Una vez puesto los clavos,se quitan, se aplica el pegamento y se vuelve a clavar, se sujeta con sargentos y se sacan los clavos.
Es importante decidir si se va a usar esta técnica antes de realizar las incrustaciones, para aprovechar el hueco que estas dejan antes de instalarlas, ya que en el corte del traste es bastante complicado.

Hay fabricantes que ponen una madera fina cubriendo el alma, para evitar en lo posible que entre pegamento,lo que obliga a hacer el hueco del alma más profundo. En la práctica, con las presiones ejercidas por los sargentos el pegamento es expulsado hacia fuera, aunque siempre cabe la posibilidad de que caiga demasiado pegamento en el interior y nos inutilice el alma.

Es momento de dejar reposar 24 horas.

Friday, May 29, 2009

Mástil IV. El diapasón, incrustaciones.

Buenas a todos.

Os voy a contar cómo he realizado la incrustación del traste 12 del diapasón.

La técnica, contada, es sencilla, pero llevarla a la práctica es algo bastante complejo.

El material de incrustación más habitual es la madre perla, que es la concha cortado en piezas y pulida. También hay imitaciones sintéticas y piezas pequeñas pegadas sobre una base de resinas para obtener piezas más grandes que en la naturaleza no se encuetran o serían increiblemente caras. Otra opción a estos materiales es la madera,que sea dura y de poro cerrado, como el arce u otras maderas exóticas como el palo serpiente.

En cualquier caso, la técnica es la misma. Si eres un científico loco o conoces alguno puedes utilizar la Máquina del Rayo de la Muerte que se está construyendo para realizar los cortes en la pieza de incrustación y en el diapasón. Está técnica láser controlado por ordenador, es utilizada para incrustaciones muy complejas a realizar en poco tiempo, como bien estarás pensando esto es mucha pasta. Así que vamos a retroceder y a pensar como si la técnica no hubiese avanzado en los últimos 40 años.

¿Cómo se hacía este trabajo en los 60's?

Pues básicamente con mucha paciencia.
Una vez decidido el diseño de la pieza lo pasamos a papel y la pegamos sobre el material de incrustación, ya sea madre perla, madera o platino. Una vez bien seco, cortamos este patrón con una segeta, o mejor con una sierra de joyería. Esto requiere paciencia y habilidad. Una vez cortada la forma, podemos repasar el contorno con un minitaladro (tipo dremel) con una pieza de pulir piedra. Cuando tengamos la pieza cortada es el momento de transferir la forma al diapasón.

Una forma de hacerlo es sujetar la pieza en el lugar del diapasón deseado y repasar el contorno con un punzón para que quede marcado. Esta técinca, en maderas tan duras como el ébano, no funciona, y aunque consiguiesemos una buena marca, luego sería poco visible. Otra opción es pintar con un lápiz blanco. Mejor opción es pintar el lugar de la incrustación con un color de fuerte contraste con el diapasón, en mi caso he usado tempera amarilla, una vez seca procedemos como en el primer caso, rayamos la tempera con un punzón o útil similar, dejando una marca bien visible.

Ahora es el momento de darle caña a la Dremmel. Una vez que tenemos la figura trasferida al diapasón tenemos que retirar toda la madera sobrante para realizar la incrustación. ¿Cuánto hay que quitar?, justo lo necesario para que la pieza incrustado sobresalga ligeramente. Este es un proceso delicado y es mejor no tener prisa por terminar, he de decir que es complicado y a mano alzada casi imposible, por eso recomiendo una base para el minitaladro que permita regular la profundidad de crote. Muy útil y muy barato. Habrá puntos, si la figura es muy intrincada, que tendremos que terminar con un formón fino para las partes más complejas. Como veis es complicado y por eso, en los instrumentos más economicos lo que se suele hacer es un simple punto, cuyo agujero se hace con un taladro.
Un punto importante es no valorar una guitarra por estos adornos, si, son sólo adornos, y hay grandísimas guitarras con simples incrustaciones en punto, podeis consultar cualquier catálogo de Fender, en el que hay modelos de más de 6.000$ con "simples" puntos.
Para pegar la incrustación se suele utilizar un pegamento epoxídico de dos componentes. Suele venir en dos tubos que nos permite mezclar los dos componentes antes de aplicarlo. En este punto es donde viene el "truco". Como es imposible transferir de forma perfecta el patrón al diapasón con métodos manuales, lo que se hace es tintar este pegamento epoxy con el color de la madera, para así disimular los posibles fallos. En una buena incrustación el fallo será mínimo y por lo tanto el hueco a rellenar inapreciable, en uno malo, de cerca se verá mucho pegamento tintado.
La forma más fácil de tintar este pegamento es con el propio serrín de la madera del diapasón. Cuanto más fino mejor. Cuando mezclemos los dos componentes del pegamento echaremos este serrín, pero hay que asegurare que donde se mezcle esté limpio de cualquier suciedad, ya que esta también tintará el resultado. Una vez amasado el pegamento echaremos un poco dentro del hueco que hemos preparado, colocamos la pieza y la apretamos para que asiente.
Ahora es el momento de rellenar los posibles huecos creados por un mal corte de la figura sobre el diapasón.
No hay problema si la pasta de pegamento cae sobre la incrustación, ya que se lijará posteriormente.
Después de haber dejado secar durante 24 horas, lijamos hasta quitar el epoxy sobrante e igualamos la superficie de la incrustación con la madera del diapasón. En este punto podemos descubrir alguna burbuja o algún hueco entre el diapasón y la incrustación, con lo que habría que volver a rellenar con la pasta de pegamento y serrín y volver a lijar.


Recordad que esta técnica se puede utilizar para cualquier incrustación de la guitarra, por ejemplo, en la pala.

Es una tarea ardua, pero bien hecha, merece la pena.

Creo que eso es todo por ahora.

Saludos.

Monday, May 25, 2009

Mástil III. El diapasón, forma general.

Aquí andamos de nuevo.

Nos quedamos con todo el diapasón marcado, con su forma y la posición de los trastes.

Es hora de volver al trabajo duro.

En este punto es necesario que tengais en la mano los trastes que pensais instalar. Es necesario por dos motivos, la profundidad del corte depende del tamaño de la parte inferior del traste y la anchura del corte depende del ancho de este parte.

Para quien nunca se haya parado a pensar cómo es eso de los trastes he de decir que es una especie de alambre metálico, que se corta a la longitud deseada, según la anchura del traste con una forma un tanto especial, aqui podeis ver la forma. La parte superior es la que sobresale de la madera y es donde apoya la cuerda pulsada, hay muchos tipos y colores, para todos los gustos, cada fabricante usa uno diferente. La parte inferior se incrusta en la madera, tiene una sección principal, que es la que se introduce en el corte que nosotros haremos, y unas rebabas triangulares que sobresalen de esta sección central, incrustandose en la madera del diapasón.
Como veis es importante conocer la anchura de esta sección central, normalmente menos de 1 mm,para conseguir una sierra que haga cortes de este grosor y el traste encaje bien.
Yo recomiendo sierras japonesas, cortan en sentido contrario, es decir, cortan cuando atraemos la sierra hacia nosotros. De este modo la hoja de la sierra sufre menos presión, se dobla menos y es muchos más precisa, eso si, hay que practicar un poco para cogerle el truco, pero el resultado es impecable.

Suponiendo que tenemos una sierra adecuada, debemos cortar todos y cada undo de los trastes que hemos marcado. Podemos apoyar la sierra en una escuadra en el canto recto del diapasón o utilizar una ingletadora, más recomedable, o una ingletadora para trastes con tope de profundidad, mucho más recomendable. Es importante el tope de profundidad para no cortar más de la cuenta, la sección central del traste ha de apoyar en el fondo del corte, no puedes quedarte corto ya que si no, el traste no apoyaría en el diapasón, ni pasarte con la profundidad para que no quede hueco entre traste y diapasón. En este punto puedes ir verificando la profundidad con una tarjeta que quepa en el corte y donde hayas marcado la profundidad del traste.
Has de tener en cuenta que siempre se pierde un poco de profundidad en el lijado anterior a la inserción de los trastes, y más si el diapasón va a tener curvatura.

¿Pero no había que aplanar la tabla, de qué me hablas de curvarlo?

Pues si, la gran mayoría de los diapasones tienen una lijera curvatura, esto hace más cómodo para la anatomía humana tocar la guitarra. Hay algunos diapasones planos, otros de curvatura de 20" (pulgadas o 980 cm) que es casi plano hasta 9 o 7.5 pulgadas de algunas fenders antigüas. En mi caso he optado por 12"(352 cm). Existen también diapasones compuestos que según se van acercando a las posiciones altas, agudas, se van aplanando, lo que, en teoría, facilita la ejecución.
Después de cortar los trastes podemos darle forma al diapasón cortando lo que sobra por los laterales,por el principio y por el final. Como el corte no será perfecto, es mejor hacerlo 1 mm por fuera de la linea marcada y posteriormente ajustarlo a base de lijado.

Ahora es el momento de colocar los perfiles o bindings, que son unos simples adornos en los laterales del diapasón. Esto es totalmente opcional y es una cuestión estética, aunque algunos sostienen que protege al diapasón contra la humedad. Normalmente son de plástico y en las guitarras más exlusivas de algún tipo de madera exótica, podeis buscar fotos de Gibson Les Paul. Como mi guitarra va a ser muy exclusiva, yo los voy a poner de madera de mansonia africana.
Estas tiras de madera tienen un tamaño de 1 metro x 1cm x 2 mm. Cortas la longitud deseada y lo pegas, teniendo cuidado para que el pegamento utilizado, cola de carpintero en este caso, no se introduzca en los orificios de los trastes.
Una vez seco, se lija hasta nivelar las superficies. No es complicado y mejora visualmente el diapasón.
Tiene un serio inconveniente y es que complica mucho la posterior instalación de los trastes, pero eso ya lo explicaremos.
Hay algunos que prefieren colocar ahora los trastes y después instalar los perfiles, pero a mi me parece más difícil.

Antes de continuar se han de hacer las incrustaciones o inlays, pero estas son opcionales ya que, para referencia de trastes, se utilizan los puntos laterales. Es más una cuestión estética que otra cosa, eso si, una buenas incrustaciones hacen una guitarra mucho más llamativa. El trabajo es inmenso, sobre todo si se quiere un acabado perfecto, por eso solo las guitarras de alta gama lleva motivos complejos. De todos modos se ven guitarras de muy alta gama sin ningún tipo de incrustación, es una cuestión de gustos personales.

En la próxima entrega contaré una forma NO sencilla de hacer esto.

Bueno, ya hay curro para rato.

Saludos.

Thursday, May 21, 2009

Mástil II. El diapasón.

Buenas otra vez.

Siguiendo con el tema de hacernos un mástil de guitarra hoy comentaré con un poco
más de profundidad cómo hacerse un diapasón.

Básicamente existen dos métodos:

1.- Te lo compras en internet
2.- Sudas sangre y te lo curras tu todo.

Como yo soy un DIY extremo me decanto por la segunda opción. Esto te permite
hacerlo exactamente como quieras, escala deseada, y sobre todo, en tipos de madera
que no suelen venir de "fábrica", como pueda ser el peral, olivo o el más exótico cocobolo.

En su día ya comenté que lo primero que hay que hacer es dejar plana la tabla, con
un grosor aproximado de 7 mm. Si la madera la comprais en un almacen de madera esto
os lo pueden hacer por un módico precio y os aseguro que os ahorrais mucho curro.
A la hora de seleccionar la pieza que será el diapasón debeis tener en cuenta, primero,que tenga la longitud y anchuras deseados y segundo, que esté libre de defectos, agujeros, grietas o manchas de color que afeen la pieza. Este último punto puede resolverse,en algunas maderas, con tinte, pero yo prefiero que sea bonita tal cual.

Una vez con la pieza bajo el brazo y si no nos han nivelado la pieza y canteado
en el almacen de maderas, hemos de hacerlo nosotros, ¿cómo? con paciencia.
Podemos rebajar lo que nos sobre con una lijadora, primero 1 mm por un lado y luego otro por el otro lado, así hasta el grosor adecuaddo. Yo recomiendo que el último milímetro de cada lado lo repaseis con un sanding stick, que no es más que una pieza
de madera o metal, con una lado liso y mas grande que la pieza a aplanar, donde se
le pega una lija con cinta de doble cara. Con este utensilio repasamos las dos cara
y nos aseguramos de que queden bien lisas.
Al tener la tabla lisa ya podemos pasar a escuadrar uno de los lados.

¿Por qué sólo uno de los lados?

Porque el lado escuadrado será el que tomemos como referencia para los trastes, que irán perpendiculares a este lado, el otro lado, el no escuadrado, no nos importa, ya que cuando le demos la forma definitiva al diapasón este desaparecerá.
Ya tenemos la tabla preparada, y, como veis, nos podíamos haber ahorrado mucho curro
"desagradable" si esto nos lo hubieran hecho en el almacén de maderas. Vosotros decidies.

Ahora es el turno de marcar la posición de los trastes sobre el diapasón.

Para saber dónde se han de colocar los trastes debemos fijar la escala de la guitarra,
en mi caso he optado por 635 mm, entre Gibson, escala más corta y Fender, más larga.
Quien haya tocado estas dos guitarras habrá notado que la sensación de las cuerdas,
a igual grosor y afinación, no es el mismo, ni la distancia entre trastes, aunque esto
es más difícil de apreciar. Básicamente, a mayor escala, trastes más grandes y mayor
tensión de cuerda y viceversa. En definitiva, otra vez, cuestión de gustos.
Lo que si es muy importante es, una vez elegido la escala de guitarra, ser muy preciso
con la posición de los trastes, ya que un traste mal puesto lleva a una afinación incorrecta.
Para calcular la posición existe una fórmula matemática sencilla pero que no voy
a explicar. Es más útil utilizar internet y buscar un "online fret position calculator".
Una vez que tengamos los datos en la mano debemos transportarlos al diapasón.
Para ello utilizaremos una regla bien calibrada y un lápiz o portaminas de un color que sea
bien visible. En mi caso, blanco, buen contraste con el ébano negro. En este punto hemos de decidir
qué cara va a quedar arriba, es decir, cual es la cara vista, y que lado va a ser el principo,
cual va a ser el traste cero. Si no tiene ningún defecto estético claro, esto no tiene
mayor importancia, pero si tiene algún decoloración es el momento de elegir y dejarlo en
la parte de abajo.
Sabiendo en que cara van los traste y cual el el traste cero, nos disponemos a marcar todos
y cada uno de los trastes. Marcamos el traste cero más o menos donde queramos, este será nuestro punto de referencia y será donde esté la cejilla o el traste cero que algunas guitarras
tienen, como la Red Special de Brian May , donde apoyan las cuerdas al aire.
¿Es mejor un traste cero o una cejilla? pues la verdad es que la teoría dice que la cuerda al aire
en una guitarra sin traste cero suena diferente que cuando pulsamos sobre un traste, ya que la cuerda se apoya en un material diferente al del traste, cosa que no pasa en una con traste cero, ya que en este caso la cuerda, incluso al "aire", apoya sobre un traste. Nunca he tocado una con
traste cero, así que no pueddo confirmar empirícamente esta afirmación, pero que a mi me parece razonable.
Si alguien que lea esto y pueda aportar luz al tema, ya sabe, que escriba un comentario.
Bueno, volviendo a lo que nos incumbe. Debemos tomar como referencia este traste 0 ó posición de la cejuela para el resto de trastes. Colocaremos una regla apoyando en el borde del diapasón que hemos dejado escuadrado, fijamos la regla con cinta de doble cara o con lo que querais. Ahora, con mucho ojo marcamos la posición de todos los trastes, siempre medidos desde el traste cero, nunca con la diferencia de un traste a otro, que por qué, porque si los marcamos sólo con la diferencia entre trastes y nos equivocamos en uno, arrastraremos el error a todos los trastes posteriores.


¿Cuantos trastes he de marcar?

Pues eso depende de los que quieras o mejor dicho, de los que quieras y de los que sean tocables
en tu diseño de guitarra.
Puedes poner 27 trastes, pero si por diseño no se alcanza más de 24, es inútil y frustante para
el guitarrista ver esos traste que sólo son alcanzables haciendo contorsionismo. Por no hablar
lo que supone de trabajo un traste. Es mejor pensar en cuantos realmente vas a necesitar o se
van a poder tocar con tu diseño. Lo normal son 22 o 24, yo he optado por 22, así que marco hasta el traste 23. Siempre se marca un traste más ya que este es el final "natural" del diapasón.
Si quieres poner adornos de algún tipo tendras que alargarlo un poco, teniendo en cuenta lo
posición de la pastilla de graves.
Decidido que tenemos que marcar 23 trastes, con sumo cuidado transportamos las medidas calculadas al diapasón. Cuando tengamos las marcas con una escuadra hacemos unas líneas perpendiculares al lado que hemos dejado completamente recto, ¿la cosa empieza a tener sentido?.
Ya tenemos los trastes marcados, si quereis marcamos la forma del resto del diapasón,
así nos daremos cuenta de como va la cosa.
Para ello hay que definir la distancia entre la sexta y primera cuerda. Esto es una decisión
particular del guitarrista, pero 35 mm es un buen punto. Este será el ancho en la cejuela,
pero claro, si hacemos el mástil en este punto 35 mm de ancho, las cuerdas se nos saldrían por
los lateras, lo normal es sumar 2,5 o 3mm a cada lado de la primera y sexta cuerda. Supongamos 2,5,
sumado a 35 nos da 40 mm de anchura en la cejuela.
Ahora debemos calcular el punto más ancho del mástil, para ello necesitamos saber la distancia
entre la sexta y primera cuerda en el puente elegido y la escala de la guitarra.

Con esta fórmula lo tenemos:

D = distancia desde la cejilla o traste cero.
dc = distancia entre la sexta y primera cuerda en la cejilla
da = distancia añadida desde la sexta o primera cuerda hasta el borde del diapasón
B = distancia de la sexta y primera cuerda en el puente elegido
L = Escala de la guitarra

X = dc + 2Xda
Y = B + 2Xda
anchura = X + ( D * (Y-X) / L)

Con esto podemos tomar unas cuantas medidas sobre el diapasón y dibujar su forma.

Como habrás podido deducir estos cálculos se ha de hacer ANTES de tener la tabla que será
el diapasón, ya que nos podemos dar cuenta de que no es suficientemente ancha o larga, mala suerte.

Bueno, ya tenemos la forma que tendrá nuestro diapasón y como irán los trastes.

El resto, para otro día.

Wednesday, May 20, 2009

Mástil de guitarra

Buenas a todos.

Ya sé que empiezo un poco tarde a escribir, pero nunca es mal momento para echarse pa lante.

Siguiendo con mi tradición del DIY, os voy a mostrar como llevo el progreso de mi segunda guitarra.

Para esta primera entrada he elegido el mástil, parte fundamental de una guitarra. Ha de ser estable, cómodo (esto depende un poco del gusto de cada uno), sin puntos muertos en los trastes, y a ser posible, estéticamente agradable, otro punto muy personal.

El mástil más utilizado está compuesto de dos piezas de madera, el diapasón, la parte donde está los trastes y sobre los que reposarán las cuerdas, y el mástil como tal, que es el resto.
Para el diapasón se usan maderas bastante duras, como el ébano, palosanto, pau ferro, arce, y para el mástil se buscan madera relativamente duras, con buena resonancia y estables, como la caoba americana, usada por Gibson o el arce, utilizado por Fender.

Para mi mástil he elegido el ébano para el diapasón y arce para el mástil




En la foto vemos el ébano, madera negra, en bruto, así como el arce para el mástil sobre el resto de maderas que formarán el cuerpo de la guitarra.

Este mástil va a tener la pala inclinada, estilo Gibson. Un método para ahorrar un poco de madera es cortar la pala de la misma pieza, con el ángulo adecuada y pegarla dandole la vuelta, consiguiendo así el ángulo deseado:




Después de un buen secado tenemos que hacer el canal para el alma del mástil. El alma es una barra metálica que nos permite corregir cualquier curbatura producida en el mástil, por cambios de humedad, un golpe, etc. Este canal es fácil de hacer con una fresadora, haciendo unas cuantas pasadas, quitando como mucho 2mm de profunidad cada vez.

A continuación nos metemos con el diapasón. Si tienes una pieza en bruto como la de la foto, te toca currar un buen rato. Primero has de rebajar la pieza hasta unos 7mm de grosor, esto como puedas, a dentelladas, con las uñas, pero yo recomiendo una lijadora de este tipo . Cuidado que se come la madera muy rápido. Yo no tengo una, así que se puede hacer con una lijadora normal y mucha paciencia.

El siguiente paso es escuadrar uno de los lados para poder hacer el corte de los trastes, darle la forma definitiva al diapasón, realizar las incrustaciones, pegar al mástil, darle la forma al mástil, etc,etc pero creo que por ahora lo dejo aquí y ya seguiré contando mis peripecias otro día.
Os pongo una fotico con el estado actual del mástil, para que veais que me faltan muchas cosas por contar y por hacer.


Un saludo