Showing posts with label neck guitar. Show all posts
Showing posts with label neck guitar. Show all posts

Wednesday, June 3, 2009

Curvando el diapasón.

Buenas a todos.

Como ya conté en su día, los diapasones suelen tener una curvatura o radio para faciliar la ejecución sobre el mismo de algunas técnicas como el bending o el pulsado de acordes. He de decir que no todos los diapasones están curvados, las guitarras clásicas son planas, por poner un ejemplo. Se presupone que cuanto más plano es un diapasón, más rápido es, pero dificulta los binding o estiramientos de cuerda. Otro punto en la guitarra que depende completamente de quien vaya a tocar el instrumento.

En el caso que nos ocupa el diapasón tendrá un radio de 12" (pulgadas), esto quiere decir que la curva de diapasón coincide con un círculo cuyo radio es de 12". Cuanto más grande sea este radio, más plano será el diapasón y viceversa. Esta curvatura oscila entre plano, o tan plano como 20", y tan poco como 7,5", en algunas Stratocasters.

La forma más cómoda de construir un mástil es sin ningún tipo de curvatura, pero nosotros no buscamos la comodidad, no? si no ya lo hubieramos comprado hecho. Como somos un poco extremistas, deicidimos darle un radio, en este caso de 12".

Para dar forma al diapasón existen multiple técnicas, la más fácil es la que se ha utilizado con este mástil. Un taco de madera, en el que en un lado tenemos la curvatura adecuada, en esta cara pegamos lija, y a lijar. Estos tacos se pueden hacer, pero yo recomiendo que lo compreis, que son baratos y hacerse uno es bastante trabajo. Para otra guitarra yo me hice uno, pero es demasiado esfuerzo par el dinero que te ahorras. Una cosa, cuanto más largo, mejor, así abarcareis más superficie con menos movimiento de los brazos.
Otras técnicas implican el uso de una fresadora. La fresadora se acopla en una base que tiene el radio que queremos transportar al diapasón, Esta base se mueve encima del diapasón apoyada sobre unos tubos para permitir un cómodo desplazamiento. Cuanto más ancha sea la fresa, menos pasadas tendremos que hacer y más rápido terminaremos, está técnica no deja un acabado perfecto, lo que obliga a dar alguna pasada con la técnica del taco. Esto es mucho más rápido y nos permite realizar unos cuantos diapasones en relativamente poco tiempo. Y el no va más es usar una de estas , controlada desde software con una precisión asombrosa.

Como nosotros nos dedicamos a las cosas sencillas vamos a por el primer método.

Lo primero que hemos de hacer es una línea bien visible sobre el diapasón, de un extremo a otro. Esta línea la usaremos como referencia de lijado, cuando haya sido eliminada habremos terminado. Pasamos el taco con la lija arriba y abajo, notaremos que hay puntos en los que la línea de guía desaparece antes que en otros, bueno, esto sólo indica que la superficie del diapasón no era completamente plana cuando hemos empezado. Cuando la línea prácticamente haya desaparecido la volveremos a pintar. Repetiremos este proceso hasta que la linea desaparezca en un par de pasadas después de repintarla. De este modo nos aseguraremos que tenemos una superficie plana,de todos modos es conveniente repasar con una buena regla.

Cuando tengamos la curvatura adecuada limpiamos el polvo generado y repasamos con lija cada vez más fina, para ir sacando brillo.
Habreis visto que en todo este proceso es muy conveniente el haber dejado el mástil con un lado plano, para conseguir un buen apoyo. Si ya hubiesemos dado forma al mástil o estubiesemos cambiando el diapasón a un mástil ya existente, es mejor darle la curvatura al diapasón antes de encolarlo al mástil, cosa que también podemos hacer con uno nuevo, pero es más fácil con uno ya pegado al mástil ya que tenemos más puntos de sujección.

Bueno, el próximo día contaré como instalar unos trastes.

Nos vemos.

Tuesday, June 2, 2009

Dando forma.

Buenas.

Ya tenemos bien pegado el diapasón al mástil, con pegamento que nos ha desbordado y con mucha madera que nos sobra por todas partes.

Como siempre digo, paciencia, la tentación de empezar a dar forma al mástil en este punto es muy grande,ya que el esfuerzo realizado hasta ahora empieza a materializarse, pero os aseguro que es mucho mejor esperar a tener los trastes instalados, ya que al tener un lado plano en el que apoyar el mástil, la instalación de los trastes será más sencilla.

Lo que si podemos hacer es eliminar la madera sobrante de los laterales del mástil. Para ello, lo primero que haremos es eliminar la mayor parte, si nos ha sobrado mucha madera, con una sierra de calar o mejor aún, una sierra de cinta. Cuando ya tenemos poca madera que eliminar podemos deshacernos de ella con una fresadora.
Lo más sencillo es montar la fresadora en una mesa de fresar, es decir, con la fresa hacia arriba, haciendo coincidir el rodamiento de la fresa con el diapasón, que hace de guía, de este modo repasaremos el contorno lateral de diapasón, eliminando tranquilamente la madera sobrante.
El mástil que estoy montando es uno encolado, en el que el mástil sobresale más allá del final del diapasón, esto se llama tenon (en inglés) o zoque, en español. Esta parte queda oculta en el hueco de la pastilla del mástil.
Un ejemplo de este tipo de mástiles es la Gibson SG , la Les Paul tiene otro forma diferente, y Fender, atornilla sus mástiles. He de decir que lo expuesto aquí es similar en todos los mástiles, excepto la parte de unión al cuerpo, que en los tipo Fender y Gibson Les Paul lo normal es dar la forma de esta parte antes de encolar. Recordemos que hay fenders con mástiles de una pieza, pero hay muchas otras con diapasones de palosanto.
Si alguien está interesado en cómo funciona los otros sistemas lo contaré otro día gustosamente.
En nuestro caso este paso se puede hacer con posterioridad, lo que considero que facilita la cosa.
Otro factor importante en este modo de construir el mástil, es que, si al final te arrepientes cuando ya tienes el diapasón y mástil pegados, es relativamente sencillo reconvertirlo en un mástil atornillado.

Al llegar aquí entiendo que ya habeis tomado la decisión, pero , es mejor ¿encolado o atornillado? ¿set neck o bolt on?. Desde el punto de vista de la construcción es mucho más sencillo el atornillado (bolt on), así que si algún día os meteis en esto, haced uno atornillado y si os gusta, ya podreis pensar en modelos encolados. En cuanto a la guitarra, pues no hay más que ver el diseño Gibson SG, en el que el diapasón no reposa sobre el cuerpo, esto en uno atornillado es imposible ( por lo menos con el diseño SG), y siempre se tendrá que introducir en el cuerpo, siendo más dificil acceder a los trastes agudos. De todos modos hay modelos atornillados con muy buen acceso a los trastes más agudos, como la serie de Nuno Bettencoourt de Washburn (repasar), pero que nunca serán como un encolado. Podemos llegar a formas "extremas" del cuerpo para conseguir algo parecido a la Gibson SG, pero no lo veo con mucho sentido.

Por otro lado está la facilidad de reparación. Si se rompe el mástil, ¿cómo se repara?.
Pues depende de la rotura, con un poco de suerte se encola la parte rota y tirando millas. Pero si el mástil está irrecuperable, le ha pasado una apisonadora por encima, se lo han comido las termitas o algo parecido, hay que hacerle un mástil nuevo. En ambos casos podemos decir que el mástil cuesta lo mismo, pero no su instalación. En uno atornillado, es quitar cuatro tornillos y punto, en uno encolado, la cosa no es tan sencilla. Tienes que quitar el mástil "muerto" como bien puedas, recuerda que está encolado, y después hay que volver a hacer el hueco que corresponda al nuevo mástil a instalar. Mucha diferencia de trabajo y por lo tanto, de dinero. De todos modos, remplazar un mástil es, de por sí, una operación cara, que sólo compesa si el intrumento cuesta una pasta o tiene cierto valor sentimental.

Volviendo a nuestro diseño, tenemos que decidir cuan largo será el zoque. Esto, como muchas otras cosas, depende del diseño del cuerpo de la guitarra. En una Gibson SG todo el diapasón está fuera del cuerpo, con lo que sólo está unido a él por el zoque, en una Les Paul el diapasón descansa sobre le cuerpo de la guitarra, con lo que se podría recortar el zoque o dejarlo al mínimo, ya que tendríamos una buena superficie de pegado entre mástil y cuerpo de la guitarra. Mi diseño está entre el de la SG y el de la Les Paul, es decir, no sobresale completamente como la primera, pero no tiene tanto mástil dentro como la segunda. Por lo tanto, el zoque puede recortarse bastante. De todos modos vamos a aprovechar todo el hueco de la pastillas de graves para introducir ahí el mástil.

Por ahora no tocamos más del zoque de la guitarra. Cuando practiquemos el orificio en el cuerpo tendremos su forma definitiva y nos tocará ajustarlo de alguna manera.

Como ya os habreis dado cuenta, hay muchas factores de diseño que se ven afectadas entre sí, por lo que tenemos que decidirlos mucho antes de empezar a cortar ninguna madera. La planificación es fundamental, como en muchas otras cosas.

Por hoy es suficiente.

Nos vemos otro día.

Wednesday, May 20, 2009

Mástil de guitarra

Buenas a todos.

Ya sé que empiezo un poco tarde a escribir, pero nunca es mal momento para echarse pa lante.

Siguiendo con mi tradición del DIY, os voy a mostrar como llevo el progreso de mi segunda guitarra.

Para esta primera entrada he elegido el mástil, parte fundamental de una guitarra. Ha de ser estable, cómodo (esto depende un poco del gusto de cada uno), sin puntos muertos en los trastes, y a ser posible, estéticamente agradable, otro punto muy personal.

El mástil más utilizado está compuesto de dos piezas de madera, el diapasón, la parte donde está los trastes y sobre los que reposarán las cuerdas, y el mástil como tal, que es el resto.
Para el diapasón se usan maderas bastante duras, como el ébano, palosanto, pau ferro, arce, y para el mástil se buscan madera relativamente duras, con buena resonancia y estables, como la caoba americana, usada por Gibson o el arce, utilizado por Fender.

Para mi mástil he elegido el ébano para el diapasón y arce para el mástil




En la foto vemos el ébano, madera negra, en bruto, así como el arce para el mástil sobre el resto de maderas que formarán el cuerpo de la guitarra.

Este mástil va a tener la pala inclinada, estilo Gibson. Un método para ahorrar un poco de madera es cortar la pala de la misma pieza, con el ángulo adecuada y pegarla dandole la vuelta, consiguiendo así el ángulo deseado:




Después de un buen secado tenemos que hacer el canal para el alma del mástil. El alma es una barra metálica que nos permite corregir cualquier curbatura producida en el mástil, por cambios de humedad, un golpe, etc. Este canal es fácil de hacer con una fresadora, haciendo unas cuantas pasadas, quitando como mucho 2mm de profunidad cada vez.

A continuación nos metemos con el diapasón. Si tienes una pieza en bruto como la de la foto, te toca currar un buen rato. Primero has de rebajar la pieza hasta unos 7mm de grosor, esto como puedas, a dentelladas, con las uñas, pero yo recomiendo una lijadora de este tipo . Cuidado que se come la madera muy rápido. Yo no tengo una, así que se puede hacer con una lijadora normal y mucha paciencia.

El siguiente paso es escuadrar uno de los lados para poder hacer el corte de los trastes, darle la forma definitiva al diapasón, realizar las incrustaciones, pegar al mástil, darle la forma al mástil, etc,etc pero creo que por ahora lo dejo aquí y ya seguiré contando mis peripecias otro día.
Os pongo una fotico con el estado actual del mástil, para que veais que me faltan muchas cosas por contar y por hacer.


Un saludo