Showing posts with label construcción guitarra. Show all posts
Showing posts with label construcción guitarra. Show all posts

Saturday, July 25, 2009

Instalando el jack plate

Buenas a todos.

En esta entrada voy a explicar cómo instalar un jack plate.
Para quien no sepa de qué estoy hablando que consulte este enlace, ¿ahora sí?.

Bueno, pues yo paso de estos metálicos y voya a hacer uno de madera, más concretamente en ébano.

En la siguiente foto podemos ver la pieza de madera que nos servirá para realizar el jack plate. Marcamos la forma con lápiz blanco, indicando el centro, donde irá el jack.

Esta guitarra en concreto tiene un perfil muy bajo, por ello he decidido no hacerla circular, ya que me ocuparía más espacio.
Ahora hacemos el agujero central con un taladro y recortamos la figura, algo bastante sencillo. Marcamos sobre la guiatarra la posición de la pieza.


Ya sólo queda realizar el rebaje para la pieza e incrustarla. En el rebaje teneis que tener en cuenta el tamaño del jack hembra que penseis instalar, tiene que entrar, claro está, y que luego se pueda retirar desde el cajetín de los controles, ya que esta pieza, al contrario que los jack plates metálicos va pegada y no se puede eliminar.

Para instalarla simplemente hacemos una mezcla de epoxy con el serrín del ébano, para disimular la unión y a dejar secarlo.





Eso es todo por hoy.

Saludos.

Monday, June 22, 2009

Cavidad del mástil

Buenas a todos.

En esta entrada voy a explicar como he instalado el mástil en el cuerpo.

Si habeis seguido los post anteriores habreis visto que estoy construyendo un mástil encolado o set neck. Lo que vamos a hacer es que la parte que sobresale del diapasón la vamos a introducir en el hueco de la pastilla de graves.
Este mástil no tiene un zoque o tenon ampliado, es decir, el máximo grosor del mástil es de 2 cm, lo que vamos a hacer es realizar un hueco para el mástil de casi 2 cm, para que sobresalga únicamente el diapasón. Llevar a cabo este rebaje para el mástil es relativamente sencillo, pero es muy fácil ser impreciso. Colocamos el mástil sobre el cuerpo, en su posición definitiva, lo sujetamos con un sargento. Una vez revisada la posición por tercera o cuarta vez, acoplamos a cada lado del mástil unos listones que nos servirán de guía. Ambos listones han de tener el mismo grosor. Cuando hayamos fijado los listones al cuerpo de la guitarra, marcamos el final del mástil y lo retiramos. En este caso no es muy importante marcar el final del mástil exacto, ya que terminará más o menos en medio del hueco de la pastilla de graves, pero esta técnica sirve igualmente para un mástil atornillado (bolt-on), donde si es imporante.
Ya tenemos nuestras guias para hacer el pertinente hueco para el mástil (neck pocket). Ahora necesitamos una fresadora (router) y una fresa (router bit) con guía superior. Las fresa normalmente tiene la guía en la punta, para cortar entre la guia y la fresadora, pero en nuestro caso, al tener una plantilla, necesitamos que la guía, que no es más que un rodamiento, este antes que el corte. Básicamente es lo siguiente, fresadora, guía de la fresa, listones, parte cortante de la fresa y la guitarra, de este modo apoyamos la fresadora en los listones y la guía nos permitirá movernos sin miedo. Hay que hacer muchas pasada de poca profundidad, empezando por el centro para irnos desplazando hacia los laterales, los listones, que es donde está la parte complicada. Cada pasada, de 2mm cada vez,de este modo es mucho más sencillo controlar la fresadora. Cuando ya hemos hecho todo el trabajo podemos probar a colocar el mástil, posiblemente no caiga plano sobre el fondo, con lo que tendremos que repasarlo, con una lima y con paciencia.

Teniendo el hueco del mástil podemos proceder con el correspondiente de la pastilla, con una plantilla es repetir lo aprendido con el mástil. Ya lo tenemos, colocamos el mástil y vemos que con el mástil no hay hueco para la pastilla. Esto es normal, esa parte del mástil va a rebajarse bastante. Hay que tener en cuenta que nuestro diseño nos lo permite, hay una buena parte del mástil dentro del cuerpo, suficiente para el encolado . Si el diseño fuese estilo Gibson SG deberíamos tener un zoque mucho más grande y haberlo introducido unos 3,5 cm para tener una buena superficie de encolado, aunque no está de más recordar que este diseño de SG, aunque funciona, es de lo más inestable del mercado.

Una fotico para ver como queda encajado antes del rebaje del final del mástil.

Saludos.

Tuesday, June 2, 2009

Dando forma.

Buenas.

Ya tenemos bien pegado el diapasón al mástil, con pegamento que nos ha desbordado y con mucha madera que nos sobra por todas partes.

Como siempre digo, paciencia, la tentación de empezar a dar forma al mástil en este punto es muy grande,ya que el esfuerzo realizado hasta ahora empieza a materializarse, pero os aseguro que es mucho mejor esperar a tener los trastes instalados, ya que al tener un lado plano en el que apoyar el mástil, la instalación de los trastes será más sencilla.

Lo que si podemos hacer es eliminar la madera sobrante de los laterales del mástil. Para ello, lo primero que haremos es eliminar la mayor parte, si nos ha sobrado mucha madera, con una sierra de calar o mejor aún, una sierra de cinta. Cuando ya tenemos poca madera que eliminar podemos deshacernos de ella con una fresadora.
Lo más sencillo es montar la fresadora en una mesa de fresar, es decir, con la fresa hacia arriba, haciendo coincidir el rodamiento de la fresa con el diapasón, que hace de guía, de este modo repasaremos el contorno lateral de diapasón, eliminando tranquilamente la madera sobrante.
El mástil que estoy montando es uno encolado, en el que el mástil sobresale más allá del final del diapasón, esto se llama tenon (en inglés) o zoque, en español. Esta parte queda oculta en el hueco de la pastilla del mástil.
Un ejemplo de este tipo de mástiles es la Gibson SG , la Les Paul tiene otro forma diferente, y Fender, atornilla sus mástiles. He de decir que lo expuesto aquí es similar en todos los mástiles, excepto la parte de unión al cuerpo, que en los tipo Fender y Gibson Les Paul lo normal es dar la forma de esta parte antes de encolar. Recordemos que hay fenders con mástiles de una pieza, pero hay muchas otras con diapasones de palosanto.
Si alguien está interesado en cómo funciona los otros sistemas lo contaré otro día gustosamente.
En nuestro caso este paso se puede hacer con posterioridad, lo que considero que facilita la cosa.
Otro factor importante en este modo de construir el mástil, es que, si al final te arrepientes cuando ya tienes el diapasón y mástil pegados, es relativamente sencillo reconvertirlo en un mástil atornillado.

Al llegar aquí entiendo que ya habeis tomado la decisión, pero , es mejor ¿encolado o atornillado? ¿set neck o bolt on?. Desde el punto de vista de la construcción es mucho más sencillo el atornillado (bolt on), así que si algún día os meteis en esto, haced uno atornillado y si os gusta, ya podreis pensar en modelos encolados. En cuanto a la guitarra, pues no hay más que ver el diseño Gibson SG, en el que el diapasón no reposa sobre el cuerpo, esto en uno atornillado es imposible ( por lo menos con el diseño SG), y siempre se tendrá que introducir en el cuerpo, siendo más dificil acceder a los trastes agudos. De todos modos hay modelos atornillados con muy buen acceso a los trastes más agudos, como la serie de Nuno Bettencoourt de Washburn (repasar), pero que nunca serán como un encolado. Podemos llegar a formas "extremas" del cuerpo para conseguir algo parecido a la Gibson SG, pero no lo veo con mucho sentido.

Por otro lado está la facilidad de reparación. Si se rompe el mástil, ¿cómo se repara?.
Pues depende de la rotura, con un poco de suerte se encola la parte rota y tirando millas. Pero si el mástil está irrecuperable, le ha pasado una apisonadora por encima, se lo han comido las termitas o algo parecido, hay que hacerle un mástil nuevo. En ambos casos podemos decir que el mástil cuesta lo mismo, pero no su instalación. En uno atornillado, es quitar cuatro tornillos y punto, en uno encolado, la cosa no es tan sencilla. Tienes que quitar el mástil "muerto" como bien puedas, recuerda que está encolado, y después hay que volver a hacer el hueco que corresponda al nuevo mástil a instalar. Mucha diferencia de trabajo y por lo tanto, de dinero. De todos modos, remplazar un mástil es, de por sí, una operación cara, que sólo compesa si el intrumento cuesta una pasta o tiene cierto valor sentimental.

Volviendo a nuestro diseño, tenemos que decidir cuan largo será el zoque. Esto, como muchas otras cosas, depende del diseño del cuerpo de la guitarra. En una Gibson SG todo el diapasón está fuera del cuerpo, con lo que sólo está unido a él por el zoque, en una Les Paul el diapasón descansa sobre le cuerpo de la guitarra, con lo que se podría recortar el zoque o dejarlo al mínimo, ya que tendríamos una buena superficie de pegado entre mástil y cuerpo de la guitarra. Mi diseño está entre el de la SG y el de la Les Paul, es decir, no sobresale completamente como la primera, pero no tiene tanto mástil dentro como la segunda. Por lo tanto, el zoque puede recortarse bastante. De todos modos vamos a aprovechar todo el hueco de la pastillas de graves para introducir ahí el mástil.

Por ahora no tocamos más del zoque de la guitarra. Cuando practiquemos el orificio en el cuerpo tendremos su forma definitiva y nos tocará ajustarlo de alguna manera.

Como ya os habreis dado cuenta, hay muchas factores de diseño que se ven afectadas entre sí, por lo que tenemos que decidirlos mucho antes de empezar a cortar ninguna madera. La planificación es fundamental, como en muchas otras cosas.

Por hoy es suficiente.

Nos vemos otro día.

Sunday, May 31, 2009

Avances...

Buenas de nuevo.

Como se pierde un poco la prespectiva de tanto escribir y hacia donde vamos, os voy a poner una fotico de lo que hay hasta ahora, para que veais que todo tiene su recompensa:




Seguiré escribiendo.

Monday, May 25, 2009

Mástil III. El diapasón, forma general.

Aquí andamos de nuevo.

Nos quedamos con todo el diapasón marcado, con su forma y la posición de los trastes.

Es hora de volver al trabajo duro.

En este punto es necesario que tengais en la mano los trastes que pensais instalar. Es necesario por dos motivos, la profundidad del corte depende del tamaño de la parte inferior del traste y la anchura del corte depende del ancho de este parte.

Para quien nunca se haya parado a pensar cómo es eso de los trastes he de decir que es una especie de alambre metálico, que se corta a la longitud deseada, según la anchura del traste con una forma un tanto especial, aqui podeis ver la forma. La parte superior es la que sobresale de la madera y es donde apoya la cuerda pulsada, hay muchos tipos y colores, para todos los gustos, cada fabricante usa uno diferente. La parte inferior se incrusta en la madera, tiene una sección principal, que es la que se introduce en el corte que nosotros haremos, y unas rebabas triangulares que sobresalen de esta sección central, incrustandose en la madera del diapasón.
Como veis es importante conocer la anchura de esta sección central, normalmente menos de 1 mm,para conseguir una sierra que haga cortes de este grosor y el traste encaje bien.
Yo recomiendo sierras japonesas, cortan en sentido contrario, es decir, cortan cuando atraemos la sierra hacia nosotros. De este modo la hoja de la sierra sufre menos presión, se dobla menos y es muchos más precisa, eso si, hay que practicar un poco para cogerle el truco, pero el resultado es impecable.

Suponiendo que tenemos una sierra adecuada, debemos cortar todos y cada undo de los trastes que hemos marcado. Podemos apoyar la sierra en una escuadra en el canto recto del diapasón o utilizar una ingletadora, más recomedable, o una ingletadora para trastes con tope de profundidad, mucho más recomendable. Es importante el tope de profundidad para no cortar más de la cuenta, la sección central del traste ha de apoyar en el fondo del corte, no puedes quedarte corto ya que si no, el traste no apoyaría en el diapasón, ni pasarte con la profundidad para que no quede hueco entre traste y diapasón. En este punto puedes ir verificando la profundidad con una tarjeta que quepa en el corte y donde hayas marcado la profundidad del traste.
Has de tener en cuenta que siempre se pierde un poco de profundidad en el lijado anterior a la inserción de los trastes, y más si el diapasón va a tener curvatura.

¿Pero no había que aplanar la tabla, de qué me hablas de curvarlo?

Pues si, la gran mayoría de los diapasones tienen una lijera curvatura, esto hace más cómodo para la anatomía humana tocar la guitarra. Hay algunos diapasones planos, otros de curvatura de 20" (pulgadas o 980 cm) que es casi plano hasta 9 o 7.5 pulgadas de algunas fenders antigüas. En mi caso he optado por 12"(352 cm). Existen también diapasones compuestos que según se van acercando a las posiciones altas, agudas, se van aplanando, lo que, en teoría, facilita la ejecución.
Después de cortar los trastes podemos darle forma al diapasón cortando lo que sobra por los laterales,por el principio y por el final. Como el corte no será perfecto, es mejor hacerlo 1 mm por fuera de la linea marcada y posteriormente ajustarlo a base de lijado.

Ahora es el momento de colocar los perfiles o bindings, que son unos simples adornos en los laterales del diapasón. Esto es totalmente opcional y es una cuestión estética, aunque algunos sostienen que protege al diapasón contra la humedad. Normalmente son de plástico y en las guitarras más exlusivas de algún tipo de madera exótica, podeis buscar fotos de Gibson Les Paul. Como mi guitarra va a ser muy exclusiva, yo los voy a poner de madera de mansonia africana.
Estas tiras de madera tienen un tamaño de 1 metro x 1cm x 2 mm. Cortas la longitud deseada y lo pegas, teniendo cuidado para que el pegamento utilizado, cola de carpintero en este caso, no se introduzca en los orificios de los trastes.
Una vez seco, se lija hasta nivelar las superficies. No es complicado y mejora visualmente el diapasón.
Tiene un serio inconveniente y es que complica mucho la posterior instalación de los trastes, pero eso ya lo explicaremos.
Hay algunos que prefieren colocar ahora los trastes y después instalar los perfiles, pero a mi me parece más difícil.

Antes de continuar se han de hacer las incrustaciones o inlays, pero estas son opcionales ya que, para referencia de trastes, se utilizan los puntos laterales. Es más una cuestión estética que otra cosa, eso si, una buenas incrustaciones hacen una guitarra mucho más llamativa. El trabajo es inmenso, sobre todo si se quiere un acabado perfecto, por eso solo las guitarras de alta gama lleva motivos complejos. De todos modos se ven guitarras de muy alta gama sin ningún tipo de incrustación, es una cuestión de gustos personales.

En la próxima entrega contaré una forma NO sencilla de hacer esto.

Bueno, ya hay curro para rato.

Saludos.